fbpx

Influencia del microbioma del suelo en el rendimiento del cultivo de pimiento

El Doctor Gorka Erice, Director Técnico de Atens, Agrotecnologías Naturales S.L., impartirá la ponencia bajo el título ” Microbioma del suelo y rendimiento en el cultivo de pimiento”, dentro del bloque del programa dedicado a los bioestimulantes de origen microbiano.

La ponencia: microbioma del suelo y rendimiento en el cultivo de pimiento

El uso de micorrizas arbusculares en agricultura está cada vez más extendido. Los beneficios son numerosos tanto desde el punto de vista nutricional como de tolerancia a estreses abióticos (sequía, frío o altas temperaturas) y bióticos (ataques patógenos).

Por otra parte, los hongos del género Trichoderma se han usado también como facilitadores de determinados nutrientes así como agentes de biocontrol de enfermedades producidas por hongos de suelo. Hay que tener en cuenta que son muchos los beneficios de la inoculación conjunta de micorrizas arbusculares y Trichoderma puesto que resultan en efectos sinérgicos sobre el crecimiento y la producción de las plantas.

En esta presentación se mostrarán los resultados correspondientes a un ensayo, utilizando las novedosas técnicas de metabolómica y metagenómica, llevado a cabo en pimiento en la localidad de El Ejido (Almería) co-inoculado con micorrizas arbusculares (Rhizoglomus irregulare BEG72 y Funneliformis mosseae BEG234) y Trichoderma koningii TK7.

Se pondrá en relevancia los cambios en las comunidades de microorganismos del suelo y cómo estas influencian el crecimiento de las plantas. Asimismo se hará especial hincapié en las alteraciones del metaboloma vegetal tanto a nivel foliar como en el fruto que llegará al consumidor final.

Ponente: Gorka Erice

El ponente será Gorka Erice, Director Técnico de Atens. Doctor en Biología por la Universidad de Navarra (2006). Estudió los efectos del cambio climático en la producción y calidad de alfalfa en simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno. Como investigador ha trabajado en la Universidad de Caen (Francia) profundizando en la aclimatación a la sequía de diversas variedades de alfalfa. Posteriormente investigó la eficiencia de diferentes cepas de Sinorhizobium en condiciones climáticas futuras y en combinación con un tercer elemento simbiótico, las micorrizas arbusculares.

A partir de 2013 y durante tres años trabajó en el Instituto de Biología Genómica (IGB) de la Universidad de Illinois (USA) en un proyecto para desvelar los genes que confieren al maíz tolerancia a la concentración elevada de ozono troposférico.

En 2016 se incorporó al Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada.

Durante dos años combinó su experiencia previa en maíz con la simbiosis micorrícica descifrando cómo los hongos simbiontes regulan la conductividad hidráulica de la raíz a través de unas proteínas especiales, las acuaporinas. Desde 2018, como Director Técnico en Atens emplea sus conocimientos para el desarrollo más aplicado del uso de microorganismos en sistemas agrícolas sostenibles que buscan una mayor productividad combinada con el aumento de la calidad en los frutos.

 

es_ESSpanish