La primera reunión del Comité tuvo lugar el pasado miércoles en las instalaciones del Cebas-Csic de Murcia con la participación de Agromarketing y técnicos de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia.
El evento agrícola tendrá lugar los días 29 y 30 de mayo de 2019 y reunirá a expertos mundiales para tratar de los novedosos avances en el tratamiento de los microorganismos en la agricultura.
11-01-2019.-La selección de los expertos que formarán parte del programa técnico del I Foro Internacional de Microorganismos aplicados a la agricultura ya se ha iniciado. El pasado miércoles tuvo lugar la primera reunión del Comité Científico del evento que contará como presidente al investigador del Cebas-Csic Carlos García. Precisamente fue en las instalaciones de este reconocido centro de investigación en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia donde se celebró el encuentro en el que también participaron Arturo Soler, en representación de la empresa organizadora Agromarketing (www.agromarketing.es), y Pedro Fernández, como técnico de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia.
En la reunión se concretaron los cuatro bloques temáticos del Foro que versarán sobre fertilizantes de origen microbiano, bioestimulantes, insecticidas y nematicidas desde un punto de vista científico-técnico de la mano de expertos a nivel internacional con el propósito de solventar la gran incertidumbre con respecto al manejo, aplicación y legislación actual respecto a este tipo de productos.
Un referente internacional
El presidente del Comité Científico, Carlos García, es un referente en la investigación sobre microorganismos aplicados a la agricultura. Bioquímico del suelo y de los residuos orgánicos, doctorado por la Universidad de Murcia, ejerció entre 2004 y 2009 de director del Cebas para luego coordinar de 2010 a 2014 el área agraria del Csic. Fundó y presidió el Grupo Español de Enzimología de Suelos llegando a convertirse en responsable de proyectos de investigación de la UE en el área de Agricultura y Medio Ambiente (Strep, Craft, Life, Inco, VII Programa Marco).
En su lucha contra el abuso de agroquímicos en los campos, el grupo de Carlos García se alía con universidades y empresas italianas en grandes proyectos europeos como ‘After-Cu’ para crear moléculas amistosas ambientales antiinfeciosas contra las bacterias patógenas de plantas en aras de reducir el consumo de cobre en la agricultura; o de ‘Evergreen’, para generar biopesticidas a base de polifenoles (antioxidantes naturales presentes en las plantas).
Más información: